Ir al contenido principal

Aprende cuándo debes comer (NUTRIENT TIMING)

Tomado del original publicado en  www.entrenamiento.com   junto con Sergio Benito y disponible en  


_________________________________________________________________________________

Dr. Iván Chulvi Medrano y Sergio Benito Hernández
Un concepto novedoso en el campo de la nutrición deportiva es el concepto del momento  de las ingestas (nutrient timing). Este concepto representa un concepto muy interesante para el deportista, puesto que ayuda a optimizar el rendimiento del ejercicio, la recuperación del metabolismo, las adaptaciones inducidas por el ejercicio y la mejora de la composición corporal. Especialmente se ha diseñado para incrementar la fuerza y la masa muscular de una forma más eficiente, de una forma segura y  natural (Ivy y Portman, 2004). La cantidad, la calidad y el tiempo de ingesta de los nutrientes son factores muy importantes para optimizar las adaptaciones inducidas por el entrenamiento de fuerza (Volek, 2004). Este programa está basado en la aplicación de los conocimientos científicos que se ha consolidado durante la última década de investigación sobre nutrición deportiva.
En primer lugar, destacar que se conoce que el músculo tiene unos ciclos de crecimiento (hipertrofia) en los cuales es más sensible a diversos nutrientes específicos, en base al momento que se encuentre tras el estímulo inicial (entrenamiento de fuerza). Esta sensibilidad metabólica está basa en las necesidades y disponibilidad de nutrientes, y ha sido ampliamente conocida como la ventana metabólica o ventana de la oportunidad. La adecuada gestión del momento de sensibilidad y el adecuado aporte nutricional potenciarán al máximo los efectos del entrenamiento de fuerza.
comida saludable
En este sentido el sistema del Nutrient Timing ha dividido el ciclo muscular en tres fases diferenciadas, en primer lugar la fase energética (también conocida como pre-ejercicio (Kerksick et al., 2008), seguida de la fase anabólica y finaliza con la fase de crecimiento (también conocidas como fase post-ejercicio (Kerksick et al., 2008). Finalmente el sistema ha integrado los nutrientes actividades que combinados con las acción de los propios nutrientes incrementan los efectos adaptativos. Esta combinación cuidadosamente seleccionada proporcionará un entorno ideal para estimular la liberación de hormonas anabólicas (destacando la testosterona, la hormona del crecimiento, el IGF-1 y la insulina) que potenciarán los efectos adaptativos.
La correcta manipulación de los nutrientes  permitirá  preparar adecuadamente al organismo para el ejercicio físico,  permitirá un rendimiento máximo, así como una reducción del riesgo de lesiones, y finalmente predispondrá al organismo a un mayor potencial de adaptación (Zoorob et al., 2013). Las recomendaciones sugeridas durante las diferentes fases del sistema Nutrient Timing unido a una nutrición adecuada (tanto en calidad, cantidad y combinación), con unos momentos de ingesta cercanos a 3 horas de espacio entre ellos, va a provocar una contínua presencia de nutrientes disponibles en el torrente sanguíneo, provocando una mayor recuperación y crecimiento muscular, al contrario que la falta de estas estrategias nutricionales, disminuyendo el potencial de mejora buscado por el entrenamiento (Naclerio, 2011).
El apartado post-ejercicio está considerado el más importante tras un entrenamiento de fuerza, puesto que este provocará (Aragon y Schoenfeld, 2013):
  • Deplección de fuentes energéticas (glucógeno y aminoácidos).
  • Daño estructural a nivel muscular.
Así pues, en las fases posteriores al ejercicio la correcta ingesta de nutrientes, tanto en calidad, combinación como en momento de la ingesta favorecerá (Aragon y Schoenfeld, 2012, Ivy y Portman, 2004):
  • Replección del glucógeno muscular.
  • Recuperación de aminoácidos.
  • Incremento de la síntesis de proteínas.
  • El incremento de la sección transversal del músculo, así como el incremento de la fuerza.
Se puede decir que la esencia del sistema Nutrient Timing se basa en la adecuada combinación de hidratos de carbono con proteínas así como el momento de la ingesta y de la combinación con activadores que potenciarán los efectos del entrenamiento. Aunque no se ha llegado a un consenso cerrado sobre las cantidades recomendables, los estudios científicos recientes permiten realizar una aproximación muy precisa sobre las cantidades y momentos de ingesta.
En posteriores articulares se desgranarán las fases del sistema del Nutrient Timing con las recomendaciones específicas de cantidades y combinaciones nutricionales junto con el momento de la ingesta para que se optimicen los resultados del entrenamiento de fuerza, así como el resistencia cardiovascular.

Referencias bibliográficas

  • Aragon AA, Schoenfeld BJ. Nutrient timing revisited: is there a post-exercise anabolic window? Journal of the International Society of Sports Nutrition 2013; 10:5.
  • Campbell BI, Wilborn CD, La Bouty PM et al. Nutrient timing for resistance exercise. Strength & Conditioning Journal 2012; 34 (4): 2-10.
  • Zoorob R, Parrish ME, O’Hara H, Kalliy M. Sports nutrition need: before, during, and after exercise. Prim Care 2013; 40 (2): 475-486.
  • Stephens BR, Braun B. Impact of nutrient intake timingon the metabolic response to exercise. Nutr Rev 2008; 66 (8): 473-476.
  • Kerksick Ch, Harvey T, Stout J, et al. International Society of Sports Nutrition position stand: Nutrient timing. Journal of the International Society of Sports Nutrition 2008; 5: 17.
  • Volek JS. Influence of nutrition on responses to resistance training. Medicine & Science in Sports & Exercise 2004; 36 (4): 689-696.
  • Naclerio, F. Entrenamiento deportivo: fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes. Madrid, España. Médica Panamericana; 2011
  • Ivy J & Portman R. Nutrient timing: The future of sports nutrition. Basic Health Publications, Inc. Laguna Beach; 2004.


Leer más: http://www.entrenamiento.com/nutricion/aprende-cuando-debes-comer/#ixzz2Yi6h0MJz


______________________________________________________________________________

NOTA:

El presente artículo pretende realizar una breve recomendación general para este situación médica particular, lo cual NO SUSTITUIRÁ NUNCA, ni el diagnóstico ni el tratamiento tanto médico como fisioterapéutico que se pueda haber emitido. Así mismo, se recomienda que si usted padece la situación tratada a lo largo del artículo, se ponga en contacto con su médico, fisioterapeuta o prescriptor de ejercicio para que puedan realizar un estudio profundo y personalizado de su situación, pudiendo ajustarle al máximo la realización de ejercicio físico o el tratamiento más acertado para usted.

Si te ha gustado esta entrada y quieres expresar o compartir tu opinión y/o experiencia, puedes participar añadiendo tu propio comentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba de 3RM).

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe recordar

Aplicaciones prácticas para la valoración funcional de la aptitud muscular del Core.

Iván Chulvi-Medrano 1,2 ; Laura Masiá-Tortosa 3,4 1 Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2 Director técnico de NowYou entrenamiento personalizado. 3 Entrenadora personal (Now You). 4 Jefa de estudio de ANEF Comunidad Valenciana. Resumen El fortalecimiento del core resulta crucial tanto para la salud como para el rendimiento atlético/deportivo. Sin embargo, la prescripción de los ejercicios de estabilización se realiza sin conocer el estado funcional estabilizador del core. Esto podrá hacer incurrir en errores durante el diseño del programa de fortalecimiento, además de ignorar   los efectos que el   entrenamiento propuesto está generando. La variedad y cantidad de test de estabilización para el core es carente. Así pues el artículo ha recogido los tests de mayor aplicación del ámbito del licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte, que puede usarlo tanto en las clases de educación física, como en programas de entrenamiento físico. Palabras clave