Ir al contenido principal

NO SIEMPRE ES NECESARIO APLICAR LOS ELEMENTOS DE INESTABILIDAD PARA EL CORE TRAINING NI EL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

Actualmente el entrenamiento de estabilidad espinal está siendo ampliamente estudiado y aplicado en los centros de fitness y de rehabilitación. Hay una gran batería de ejercicios y muchos dispositivos de inestabilidad para cubrir este fin. Sin embargo, la tendencia muestra que en personas asintomáticas, sanas y entrenadas, quizás estos ejercicios no supongan la elección más adecuada (Chulvi & Masiá, 2014), así como la aplicación indiscriminada de elementos de inestabilidad, no siempre supongan un incremento de la actividad muscular involucrada (Chulvi & Masiá, 2014; Wahl & Behm, 2008).

Para una adecuada selección de ejercicios e incluso de material inestable en el caso de ser necesario, resulta crucial realizar una valoración previa, y asumir que no existe un músculo estabilizador predominante (McGill, 2007) sino que depende de la dirección de la inestabilidad (Kavcic et al., 2004).

La esencia de estos ejercicios de estabilización raquídea requieren de  mantener la zona lumbar en posición neutra con un mínimo movimiento asociado (Vera-García et al., 2014) aunque se lleven a cabo movimientos con las extremidades superiores/inferiores (McGill et al., 2003). En ocasiones, se aplican los dispositivos de inestabilidad para incrementar la actividades muscular de la musculatura involucrada (Vera-García et al., 2000). Pero no siempre resulta eficaz, puesto que dependerá de la correcta aplicación de los dispositivos de inestabilidad (Marshall & Murphy, 2007) así como del propio ejercicio (Drake et al., 2006).

Los datos proporcionados por las diversas investigaciones favorecen la posibilidad de establecer progresiones, basadas en la mayor demanda de control estabilizador por parte de algunos grupos musculares. Así, recientemente, el grupo liderado por un referente mundial en la materia, el doctor Vera-García ha publicado recientemente los hallazgos de una investigación muy interesante en la que sujeto de 31 años, sano y asintomático era sometido a una progresión de ejercicios de estabilización [front-bridge, back-bridge, side-bridge y bird-dog] con diferentes grados de dificultad incluido la aplicación de un elemento de inestabilidad (Bosu). Durante la ejecución de los ejercicios sin cargas externas (a excepción de la inestabilidad proporcionada por el Bosu), se monitoreó la actividad muscular bilateral del recto abdominal, oblicuo interno, oblicuo externo y erector espinal (Vera-García et al., 2014).

De los datos registrados los autores concluyen que a) los ejercicios solicitan la actividad encarga de estabilizar los patrones flexores, extensores e inflexores; b) las diferentes propuestas de modificaciones del ejercicio (por ejemplo, extender codos o apoyar rodillas al suelo) afectan al grado de actividad muscular; c) la ejecución de ejercicios con un apoyo de pierna incrementa la actividad de los rotadores del tronco (oblicuo interno); d) la aplicación de inestabilidad puede incrementar la actividad muscular pero depende de la colocación y del ejercicio.

Aunque se trata de un estudio con un único sujeto, permite integrar muchas de las evidencias expuestas hasta la actualidad. Y ponen de manifiesto la importancia de realizar una adecuada valoración inicial así como el desarrollo de una progresión adecuada seleccionando con criterio los ejercicios y los elementos necesarios para el fortalecimiento funcional de la región del core.



  

Referencias bibliográficas


Chulvi I & Masiá L. Entrenamiento de inestabilidad. Bases para el correcto entrenamiento. Enfoque sobre la columna lumbar. Vigo: Ediciones Cardeñoso; 2014.
Drake JD, Fischer SL, Brown SH & Callaghan JP. Do exercise balls provide a training advantage for trunk extensor exercises? A biomechanical evaluation. J Manipulative Physiol Ther, 2006;29(5):354-62.
Kavcic N, Grenier S & McGill SM. Quantifying tissue loads and spine stability while performing commonly prescribed low back stabilization exercises. Spine, 2004; 29:2319-29.
Marshall P & Murphy B. Changes in muscle activity and perceived exertion during exercises performed on a swiss ball. Appl Physiol Nutr Metab, 2006; 31(4): 376-83.
McGill SM, Grenier S, Kavcic N & Cholewicki J. Coordination of muscle activity to assure stability of the lumbar spine. J Electromyogr Kinesiol, 2003; 13(4):353-9.
McGill SM. Low back disorders.Evidence-based prevention and rehabilitation 2nd edition. Chamaing IL: Human Kinetics; 2007.
Vera-García FJ. Barbado D & Moya M. Trunk stabilization exercises for healthy individuals. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum, 2014; 16 (2): 200-11.
Vera-Garcia FJ, Grenier SG & McGill SM. Abdominal muscle response during curl-ups on both stable and labile surfaces. Phys Ther, 2000;  80(6), 564-69.
Wahl MJ & Behm DG. Not all instability training devices enhance muscle activation in highly resistance-trained individuals. J Strength Cond Res 2008; 22(4), 1360-70,






Nota del autor.

El presente artículo pretende realizar una breve recomendación general para este situación médica particular, lo cual NO SUSTITUIRÁ NUNCA, ni el diagnóstico ni el tratamiento tanto médico como terapéutico que se pueda haber emitido. Así mismo, se recomienda que si usted padece la situación tratada a lo largo del artículo, se ponga en contacto con su médico, fisioterapeuta o prescriptor de ejercicio para que puedan realizar un estudio profundo y personalizado de su situación, pudiendo ajustarle al máximo la realización de ejercicio físico o el tratamiento más acertado para usted.


Si te ha gustado esta entrada y quieres expresar o compartir tu opinión y/o experiencia, puedes participar añadiendo tu propio comentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba...

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe ...

SELECCIONANDO LOS EJERCICIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DELTOIDES.

SELECCIONANDO LOS EJERCICIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DELTOIDES. Existen muchos ejercicios para el fortalecimiento del deltoides (como músculo sinergista).  Saber escoger el ejercicio ideal en ocasiones resulta complicado, pues deben tenerse en cuenta los criterios de seguridad, funcionalidad, estatus de la persona que entrena y eficacia. Sobre el último punto, los estudios de electromiografía (EMG) desprenden una información muy valiosa. Una investigación referencia en este sentido fue publicada recientemente (fruto de una tesis doctoral), en la que 16 sujetos realizaban press de hombro con mancuerna , push-up , elevación diagonal con cable, elevación frontal con mancuernas, battling ropes , remo vertical, elevación lateral, remo inclinado a 45 grados y elevación lateral sentado, fondos en paralelas. La ejecución de los ejercicios se llevó a cabo con el 70% de 1 repetición máxima durante 5 repeticiones. En todo momento estuvo monitorizado mediante EMG los principales fasc...