Ir al contenido principal

¿AÚN ERES DE LOS QUE CORRES, CORRES Y CORRES SIN DESCANSAR? Descubre algunos aspectos claves sobre el TAPERING y mejora tu rendimiento.

¿AÚN ERES DE LOS QUE CORRES, CORRES Y CORRES SIN DESCANSAR? Descubre algunos aspectos claves sobre el TAPERING y mejora tu rendimiento.

Por Moisés Picón (Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; Técnico TAFAD, Corredor Profesional)  e Iván Chulvi (Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, CSCS, NSCA-CPT, FNSCA).


Todo deportista entrena con un único objetivo en su mente: MEJORAR; y esto se consigue gracias a las adaptaciones que ocurren en su organismo. Para lograr estas modificaciones, se requiere de un entrenamiento correctamente planificado que supondrá un estrés al organismo, para ello se conocen multitud de modalidades de entrenamiento (Mujika, 2012; Navarro, 1999). No obstante, para que el deportista consiga llegar a la tan ansiada supercompensación, y con ello un incremento de su rendimiento, es necesario que se den disminuciones de la carga de entrenamiento.

El tapering o “puesta a punto” es el periodo previo a las competiciones en el que tiene lugar una reducción progresiva de la carga. Esta estrategia es habitual entre los atletas de cualquier nivel de entrenamiento (Neary, 2012) y supone tanto una adaptación física (Costill et al, 1985) como psicológica (Wittig et al, 1989).

Iñigo Mujika, en su libro Tapering and peaking nos presenta 4 propuestas de puesta a punto que quedan reflejadas en el siguiente gráfico.



 

  

El único estudio de intervención que ha comparado las consecuencias de la aplicación de los distintos tipos de tapering (Banister, 1995, 1999), concluye que una puesta a punto exponencial es la mejor estrategia para reforzar el rendimiento y que un protocolo de disminución rápida –puesta a punto con volumen bajo- es más beneficioso para el rendimiento que el de disminución lenta.

Ahora bien, ¿qué aspectos debemos tener en cuenta durante el periodo de tapering? ¿cómo se puede lograr?

La mayoría de autores coinciden en que la duración óptima del periodo de puesta a punto se encuentra alrededor de las 2 semanas (imagen 2)

No obstante, la importancia del tapering será mayor conforme se entrene con mayor dureza y se vaya a competir distancias más largas.
 


 
 
Por otro lado, la recomendación general en cuanto al volumen de entrenamiento es que se dé una reducción progresiva y exponencial (nunca brusca) en torno al 40-60% respecto a la semana más dura del último mesociclo (imagen 3).








 
 
En el meta-análisis de Bosquet et al. (2007) pone de manifiesto que la reducción del volumen de entrenamiento es el parámetro clave del éxito en la mejora del rendimiento de un protocolo de tapering.
Otro aspecto clave durante este periodo pre-competitivo es la intensidad. Al respecto, parece bien demostrado la necesidad de mantener la intensidad, durante este periodo, para favorecer un estado de humor positivo y que nuestro rendimiento, tanto aeróbico como anaeróbico, no merme.

De la misma manera que sucede con la intensidad, la frecuencia –densidad- con la que entrenamos también debe mantenerse como hasta el momento.

Para cerrar este post, destacar que el periodo de tapering ha de ser integral, lo que significa que no sólo debemos jugar con las 4 variables presentadas anteriormente sino que también van a ser muy importantes otros aspectos que facilitarán la recuperación del deportista (masajes, electroestimulación, correcto descanso y sueño….).

La literatura científica recoge mejoras en el rendimiento tras periodos de tapering que oscilan entre el 3 y el 11% en atletas de resistencia. Por tanto, dicho periodo puede ser el que decida los primeros puestos en cualquier campeonato nacional o internacional o simplemente una mejora en el rendimiento de cualquier atleta.

Es importante que dicho periodo no pase desapercibido ya que no serviría de nada seguir una programación individualizada y de calidad durante largos meses, si después, los días previos a la competición tiramos por la borda el trabajo realizado hasta el momento porque no conocemos los fundamentos del periodo de puesta a punto.

Por tanto, el objetivo de este periodo es disminuir la fatiga inducida por el entrenamiento intenso, maximizando las adaptaciones y en consecuencia el rendimiento.


A modo de síntesis recordaremos:


PERIODO DE TAPERING exponencial lenta
ENTRENAMIENTO
OTROS
Duración
Volumen
Intensidad
Frecuencia
Facilitadores de la recuperación
2 semanas
-40/60% de volumen con respecto al último mesociclo más duro
Mantener la intensidad
Mantenerse o reducir ligeramente
Masajes, descanso/sueño, nutrición
Mejoras entre un 3 y un 11% del rendimiento



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bosquet L, Montpetit J, Arvisais D, Mújika I. Effects of tapering on performance: a meta-analysis. Med Sci Sports Exerc. 2007; 39: 1358-65
Costill DL, King DS, Thomas R, Hargreaves M. Effects of reduced training on muscular power in swimmers. Phys Sports Med. 1985; 13: 91-101.
Wittig AF, Houmard JA, Costill DL. Psychological effects during reduced training volume and intensity in distance runners. Int J Sports Med. 1989; 10:97-100.
Navarro F. La Resistencia. Madrid: Gymnos; 1999.
Neary JP. Tapering for optimal endurance performance. En Mujika I (ed) Endurance training. Science and practice. Donosti; 2012.
Mujika I. (ed). Endurance training. Science and practice. Donosti; 2012.
Mujika I, Padilla S. Scientific bases for precompetition tapering strategies. Med Sci Sports Exerc. 2003; 35 (7):1182-7.
Mujika I. Tapering and peaking for optimal performance. Champaing IL: Human Kinetics; 2009.
Banister EWQ Carter JB, Zarkadas PC. Training theory and taper: validation in triathlon athletes. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 1999; 79:182-91.

  


Nota del autor.

El presente artículo pretende realizar una breve recomendación general para este situación médica particular, lo cual NO SUSTITUIRÁ NUNCA, ni el diagnóstico ni el tratamiento tanto médico como terapéutico que se pueda haber emitido. Así mismo, se recomienda que si usted padece la situación tratada a lo largo del artículo, se ponga en contacto con su médico, fisioterapeuta o prescriptor de ejercicio para que puedan realizar un estudio profundo y personalizado de su situación, pudiendo ajustarle al máximo la realización de ejercicio físico o el tratamiento más acertado para usted.


Si te ha gustado esta entrada y quieres expresar o compartir tu opinión y/o experiencia, puedes participar añadiendo tu propio comentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba...

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe ...

SELECCIONANDO LOS EJERCICIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DELTOIDES.

SELECCIONANDO LOS EJERCICIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DELTOIDES. Existen muchos ejercicios para el fortalecimiento del deltoides (como músculo sinergista).  Saber escoger el ejercicio ideal en ocasiones resulta complicado, pues deben tenerse en cuenta los criterios de seguridad, funcionalidad, estatus de la persona que entrena y eficacia. Sobre el último punto, los estudios de electromiografía (EMG) desprenden una información muy valiosa. Una investigación referencia en este sentido fue publicada recientemente (fruto de una tesis doctoral), en la que 16 sujetos realizaban press de hombro con mancuerna , push-up , elevación diagonal con cable, elevación frontal con mancuernas, battling ropes , remo vertical, elevación lateral, remo inclinado a 45 grados y elevación lateral sentado, fondos en paralelas. La ejecución de los ejercicios se llevó a cabo con el 70% de 1 repetición máxima durante 5 repeticiones. En todo momento estuvo monitorizado mediante EMG los principales fasc...