Ir al contenido principal

LA FUERZA Y LA SALUD DE NUESTRO PEQUEÑOS

La condición física es salud, y en nuestros pequeños más, puesto que parece ser que sirve como indicador de salud (Ortega et al., 2008) de enfermedad y muerte durante la etapa de joven adulto (Ortega et al., 2012). Por lo tanto, detectar los bajos niveles de condición física resulta crucial en la etapa de la infancia y la adolescencia (Ortega et al., 2008). Dentro de las capacidades básicas, la carencia de fuerza muscular ha demostrado ser un indicador de muerte prematura durante la etapa de joven adulto, de hecho se ha correlacionado con un mayor riesgo de muerte por suicidio, por enfermedad cardiovascular y por el resto de causas de muerte  (entre el 20 y el 30%),  (Ortega et al., 2012). Debido a estos datos extraídos de un estudio con una muestra de un millón de niños, se concluyó que la fuerza muscular debería ser entendida como una variable de riesgo de muerte al igual que la tensión arterial y el índice de masa corporal (Ortega et al., 2012). Así mismo durante esta etapa la adquisición de una densidad mineral ósea es fundamental para poder contrarrestar la desmineralización asociada con el envejecimiento (Beck y Snow, 2003).

Por lo tanto, siendo conocedores que el entrenamiento de fuerza es seguro cuando se realizada y diseña adecuadamente (Faigenbaum y Myer, 2010) y siguiendo unas pautas generales y unas recomendaciones consensuadas por la National Strength Conditioning Association (NSCA) (Faigenbuam et al., 2009), se debería incentivar la práctica del entrenamiento de fuerza en niños para optimizar su salud, atendiendo principalmente a su edad biológica más que a su edad cronológica (Lloyd et al., 2014).



1.                    Resulta imprescindible explicar adecuadamente las técnicas de los ejercicios.
2.                     Ajustar las cargas a los diferentes estados biológicos de los pre-adolescentes.
3.                    Contar con instructores especializados y certificados.
4.                    Considerar el estado cognitivo y el estado de experiencia en el entrenamiento por parte del practicante.
5.                    Asegurar que la zona de entrenamiento no posea riesgos de lesiones y /o accidentes
6.                    Imprescindible que todas las sesiones arranquen con un calentamiento activo y dinámico de al menos 5-10 minutos.
7.                    Programar una frecuencia de 2-3 días semanales, con al menos 48 horas de descanso entre sesiones.
8.                    Iniciar con cargas moderadas, aproximadamente al 60% de una repetición máxima.
9.                    Realizar de 8 a 15 repeticiones de una 1 a 2 series.
10.                 Incluir ejercicios que demanden equilibrio y coordinación al ejecutante.
11.                 Finalizar las sesiones con una fase de enfriamiento.
12.                 Realizar variaciones sistemáticas para favorecer las adaptaciones y evitar el aburrimiento.
13.                 Añadir componente lúdico.
National Strength Conditioning Association (NSCA) (Faigenbuam et al., 2009)
 
  




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BECK BR, SNOW CM. Bone health across the lifespan—exercising our options. Exerc Sport Sci Rev 2003; 31 (3): 117-122.
FAIGENBAUM AD, KRAEMER WJ, BLIMKIE CJ JEFFREYS I, MICHELI LJ, NITKA M, ROWLAND TW. Youth resistance training: updated position statement paper from the national strength and conditioning association. J Strength Cond Res 2009; 23 (5 Suppl): S60-79.
FAIGENBUAM AD, MYER GD. Resistance training among young athletes: safety, efficacy and injury prevention effects. Br J Sports Med 2010; 44 (1): 56-63.
LLOYD RS, OLIVER JL, FAIGENBAUM AD, MYER GD, De STE CROIX M. Chronological age versus biological maturation: implications for exercise programing in youth. J Strength Cond Res 2014.
ORTEGA FB, RUIZ JR, CASTILLO MJ, SJÖSTROM M. Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. Int J Obesity 2008; 32: 1-11.
            ORTEGA FB, SILVENTOINEN K, TYNELIUS P, RASMUSSEN F. Muscular strength in male adolescents and                                            premature death: cohort study of one million participants. BMJ 2012; 345: 



Nota del autor.

El presente artículo pretende realizar una breve recomendación general para este situación médica particular, lo cual NO SUSTITUIRÁ NUNCA, ni el diagnóstico ni el tratamiento tanto médico como terapéutico que se pueda haber emitido. Así mismo, se recomienda que si usted padece la situación tratada a lo largo del artículo, se ponga en contacto con su médico, fisioterapeuta o prescriptor de ejercicio para que puedan realizar un estudio profundo y personalizado de su situación, pudiendo ajustarle al máximo la realización de ejercicio físico o el tratamiento más acertado para usted.



Si te ha gustado esta entrada y quieres expresar o compartir tu opinión y/o experiencia, puedes participar añadiendo tu propio comentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba...

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe ...

SELECCIONANDO LOS EJERCICIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DELTOIDES.

SELECCIONANDO LOS EJERCICIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DELTOIDES. Existen muchos ejercicios para el fortalecimiento del deltoides (como músculo sinergista).  Saber escoger el ejercicio ideal en ocasiones resulta complicado, pues deben tenerse en cuenta los criterios de seguridad, funcionalidad, estatus de la persona que entrena y eficacia. Sobre el último punto, los estudios de electromiografía (EMG) desprenden una información muy valiosa. Una investigación referencia en este sentido fue publicada recientemente (fruto de una tesis doctoral), en la que 16 sujetos realizaban press de hombro con mancuerna , push-up , elevación diagonal con cable, elevación frontal con mancuernas, battling ropes , remo vertical, elevación lateral, remo inclinado a 45 grados y elevación lateral sentado, fondos en paralelas. La ejecución de los ejercicios se llevó a cabo con el 70% de 1 repetición máxima durante 5 repeticiones. En todo momento estuvo monitorizado mediante EMG los principales fasc...