Las lesiones de espalda baja (región lumbar) han
incrementado su incidencia entre la población, estimándose que entre el 70 y el 85% de la población adulta
sufre dolor de espalda alguna vez en su vida, siendo la prevalencia anual entre
un 15 y un 45% (Andersson, 1999). En
España la prevalencia se ubica entorno al 14% (Humbría et al.,2001) siendo la principal causa de baja laborar (Humbría
et al.,2001) obligando a descansar un
mínimo de 6 meses de baja (Andersson, 1999),estimando en nuestro país en 41
días (Paéz et al.,1992). Este ratio de incidencia ha hecho que se consideren
problema de salud mundial (Marras y Granata, 1997). Resultando preocupante la
elevada incidencia entre los jóvenes.
Recientemente, una revisión de la ciencia producida al respecto, ha
podido observar como la incidencia de dolor de espalda infantil progresa con la
edad desde el 13.60 % hasta 38,50% (Calvo-Muñoz et al., 2012).
Aunque no se puede generalizar, el principal mecanismo
que contribuye a esta situación es el sedentarismo, la gran cantidad de horas
que estamos sentado reduce la capacidad de movimiento (nos atrofiamos y
anquilosamos). En este sentido, Pollock
et al. (1995) asocian la hipotonía muscular y la carencia de flexibilidad como
causas primarias de la lesión.
En el caso de la columna lumbar, no se ha dedicado
tanto interés a la rotación como a otras funciones de esta región
anatómica. Esto ha sido, porque es una
función que puede suponer un gran riesgo de lesión (protrusión, hernia discal,
etc), especialmente si se exceden los grados de movimiento fisiológicos
conocidos (Kapandji 2008, ver tabla 1)
así como si está combinado con movimientos de flexo-extensión (López, 2002).
ROTACIÓN
|
Cervical
|
Torácico/Dorsal
|
Lumbar
|
Total
|
45-60º (sin
contemplar la articulación atlo-axoidea)
|
35º
|
5º
|
90-100º
|
Por lo tanto, la hipomovilidad de la zona puede
desencadenar en lesiones, desgarros musculares de los oblicuos, adherencias,
así como alteraciones posturales y de rendimiento motriz funcional.
Una
forma de prevenir esta situación es generando movimiento sobre la región en
cuestión. Y probablemente uno de los ejercicios más sencillos, seguros y
eficaces para este objetivo, es el que nos propone el conocido experto en rehabilitación quiropráctica, el doctor Craig
Liebenson, se trata del ejercicio de rotación de tronco arrodillado (figura 1).
El quiropráctico nos recomienda realizar este ejercicio
8-12 veces en el calentamiento.
La posición de inicio queda ilustrada en la figura 1
(a), desde esta posición, la persona deberá levantar la cabeza y el torso
mientras, simultáneamente rota la parte superior del tronco.
Una vez adoptada la posición final (figura 1, b), el
entrenador personal deberá enfatizar la importancia de mantener la posición
durante unos segundos, estabilizando el cuerpo activamente por la co-activación
del core.
Por lo tanto, en personas que acudan a su sesión de
entrenamiento, podrían comenzar su sesión de ejercicio combinando este
ejercicio, con el tan conocido cat-camel,
que proporcionará un calentamiento específico de la región de la espalda,
reduciendo al máximo su riesgo de lesión durante la sesión de entrenamiento así
como una mejora progresiva de la postura.
Información
extraída de:
Andersson GBJ. Epidemiological features of chronic low-back pain. Lancet 1999; 354: 581-585.
Calvo-Muñoz I, Gómez-Conesa A, Sánchez-Meca J. Prevalence of low back ):_ ( pain during childhood and
adolescence. A systematic review. Rev
Esp Salud Publica ; 2012; 86 (4): 331-356.
Humbría A, Ortíz A, Carmona L. Lumbalgia en la población
adulta española. En: Estudio EPISER. Prevalencia e impacto de las enfermedades
reumáticas en la población adulta española. MSD y Sociedad Española de
Reumatología. Madrid 2001: 39-52.
Kapandji AI. Fisiología articular. Tronco y raquis. 6ª edición. Madrid:
Panamericana; 2008.
Liebenson C. Improving trunk rotation. J
Bodywork Mov Ther 2010; 14: 302.
López Miñarro PA. Ejercicios desacinsejados en la actividad física.
Detección y alternativas. Barcelona:
Inde; 2002.
Marras WS, Granata KP. The development of an EMG-assisted
model to assess spine loading during whole-body free dynamic lifting. J Electromyographic Kinesiol 1997; 7 84): 259-268.
Paéz Camino M, Millán J, Serna A. Incapacidad laboral
atribuida a enfermedades reumáticas. Rev Esp Reumatol 1992; 19: 9-11.
Pollock ML, Feigenbaum MS, Brechue WF. Exercise prescription
for physical fitness. Quest 1995; 47 (3): 320-337.
Nota del autor.
El presente artículo pretende realizar una breve recomendación general
para este situación médica particular, lo cual NO SUSTITUIRÁ NUNCA, ni el
diagnóstico ni el tratamiento tanto médico como fisioterapeútico que se pueda
haber emitido. Así mismo, se recomienda que si usted padece la situación
tratada a lo largo del artículo, se ponga en contacto con su médico,
fisioterapeuta o prescriptor de ejercicio para que puedan realizar un estudio
profundo y personalizado de su situación, pudiendo ajustarle al máximo la
realización de ejercicio físico o el tratamiento más acertado para usted.
Si te ha gustado esta entrada y quieres expresar o compartir tu opinión y/o experiencia, puedes participar añadiendo tu propio comentario.
Comentarios
Publicar un comentario