Ir al contenido principal

PLATAFORMA DE VIBRACIÓN Y ENTRENAMIENTO ABDOMINAL


El entrenamiento abdominal resulta de gran interés para todas las personas. Aunque en ocasiones se orienta la prescripción de ejercicio a que aparezca el conocido “six pack” o la “tableta de chocolate”,  una de las funciones primordiales del entrenamiento abdominal se centra en incrementar su eficacia como sistema estabilizador de la columna lumbar. El correcto funcionamiento estabilizador reduce el riesgo de padecer lesiones e incrementa el rendimiento motor funcional además de mejorar, notablemente, la apariencia estética de la dicha región.

Formas de entrenar esta región hay muchas, pero en los últimos años, y gracias a la amplia investigación al respecto, los ejercicios de estabilización como el puente frontal, se han convertido en ejercicios imprescindibles en la prescripción para el fortalecimiento abdominal.

Particularmente, el puente frontal supone un ejercicio calisténico, que, aunque puede ser sometido a diversas variaciones para incrementar su intensidad, para algunos practicantes puede resultar un ejercicio de escasa demanda y eficacia. Así pues, el entrenador personal o instructor de fitness debe buscar alternativas que permitan seguir incrementando el estímulo manteniendo el criterio de progresión necesario para obtener las adaptaciones deseadas. En este sentido, ha sido hipotetizado que una forma de incrementar la intensidad de este ejercicio sería añadiendo el estímulo vibratorio generado por una plataforma de vibración (ver foto 1).



 




Foto 1. Ejercicio de puente frontal sobre plataforma de vibración.

Estos famosos dispositivos han demostrado su eficacia para obtener mejorías sobre el sistema óseo y sobre el rendimiento neuromuscular, principalmente de los miembros inferiores, pero resultan escasas las investigaciones que analizan ejercicios para el torso. En la búsqueda, se ha encontrado un trabajo de investigadores españoles dirigido por el doctor Lisón-Párraga del cual hemos podido extraer los siguientes datos.

En primer lugar debe destacarse que la investigación se llevó a cabo con 31 sujetos estudiantes  sanos con una edad media de 26 años y la plataforma de vibración utilizada fue de la marca Galileo que genera vibración oscilante manteniendo una amplitud de 3 milímetros durante todas las pruebas.

El estudio comparó la actividad muscular del recto abdominal  (utilizando electromiografía [EMG] de superficie) durante el ejercicio de puente frontal mantenido durante 9 segundos en condiciones de no vibración (PF0) y con diferentes intensidades de vibración 5 Hz (PF5), 16 HZ (PF16) y 20 HZ (PF20). Los resultados pueden observarse en el gráfico 1, detectándose una actividad muscular progresiva paralela al incremento de la intensidad donde la mayor actividad muscular corresponde con la mayor intensidad estudiada, de 20 Hz de vibración.

 


Gráfico 1. Porcentajes de actividad muscular (registrada con EMG) del recto abdominal durante la ejecución del puente frontal con distintas frecuencias de vibración: sin vibración (PF 0), 5 Hz (PF5), 16 HZ (PF16) y 20 HZ (PF20), tomado del original Lisón-Párraga et al. (2012).

Los investigadores aprovecharon para analizar las aceleraciones que sufría la cabeza durante este ejercicio en condiciones de vibración, para ello instrumentaros a los sujetos con un acelerómetro triaxial (permitiendo el análisis de tres ejes), lo que les permitió observar que a mayor intensidad (mayor aceleración) se requería de mayor coeficiente de amortiguación (que se calculaba al restar la aceleración máxima registrada en la cabeza a la aceleración máxima registrada para la plataforma de vibración).

Los autores destacaron que pese a que el perfil de la muestra era joven muchos de ellos tuvieron problemas para mantener la postura durante 9 segundos, especialmente con las intensidades altas e incluso, dos de los mismos sufrieron sensaciones de nauseas.

Con todo, se puede concluir que resulta eficaz la combinación de puente frontal y plataforma de vibración, siempre y cuando la persona que lo realice se encuentre en buena condición física, además de no poseer contraindicaciones médicas o dificultades motrices para mantener la posición y absorber las vibraciones.

Extraído del original:

Lisón-Párraga JF, Martí-Salvador M, Harto-Cea D, Julián-Rufino P, Valero-Navarro J, Vera-García FJ, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S. Efectos de un entrenamiento vibratorio sobre la actividad del rectus abdominis y sobre  la transmisión de aceleraciones durante la realización de un puente frontal.  RYCIDE Rev Int Cienc Deporte 2012; 29 (8): 127-141.


Nota del autor.
El presente artículo pretende realizar una breve recomendación general para este situación médica particular, lo cual NO SUSTITUIRÁ NUNCA, ni el diagnóstico ni el tratamiento tano médico como fisioterapeútico que se pueda haber emitido. Así mismo, se recomienda que si usted padece la situación tratada a lo largo del artículo, se ponga en contacto con su médico, fisioterapeuta o prescriptor de ejercicio para que puedan realizar un estudio profundo y personalizado de su situación, pudiendo ajustarle al máximo la realización de ejercicio físico o el tratamiento más acertado para usted.


Si te ha gustado esta entrada y quieres expresar o compartir tu opinión y/o experiencia, puedes participar añadiendo tu propio comentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba de 3RM).

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe recordar

PULL-OVER, UNA ALTERNATIVA PARA EL ENTRENAMIENTO PECTORAL

El ejercicio conocido como Pull-Over ha sido un ejercicio escasamente estudiado, y por tanto, ha sido objeto de confusiones y falsas creencias. A la hora de analizar un ejercicio de entrenamiento de fuerza se debe prestar atención a dos parámetros de gran importancia, la eficacia y la seguridad.  Atendiendo a la  variable de eficacia, se deben conocer las involucraciones musculares durante este ejercicio, sin embargo, estas  no habían sido cuantificadas. Se conocía que permitía activar los grupos musculares del deltoides, pectoral, serrato anterior y gran dorsal (Stiggins & Allsen, 1984). Fruto de esta escasez de datos objetivos no se conocía si se trata de un ejercicio donde predomine la actividad del pectoral o la del dorsal. Para dar contestación a esta incógnita, Marchetti  y Uchida  (2011) llevaron a cabo una investigación con electromiografía de superficie y pudieron observar mayores niveles de activación por parte del pectoral mayor ( imagen 1 ). Por lo tan