Ir al contenido principal

Pedaleando en el agua


Este libro, lo escribí junto con una gran profesional como es Laura Masiá, y está siendo un éxito. A todas las personas que les gusta el SPINNING  se lo recomendamos.

Tuvimos la enorme suerte de que quisieran prologarnos el libro 3 grandísmos expertos como son el Dr Salvador Llana, el Dr Pedro Pérez y el Dr. Mario Lloret, estamos muy orgullosos de este logro, por eso os adjuntamos sendos extractos de los prólogos.

El medio acuático ha sido y sigue siendo un medio fundamental en el ejercicio físico y la salud. La hipogravidez en este medio, junto a la resistencia al movimiento, el alto consumo energético y sus beneficiosos efectos psicológicos, entre otros, hacen de él un medio muy favorable para incluir en un ejercicio tan motivante como el pedaleo en bicicleta. Pero como todo ejercicio físico, debe aplicarse con la “dosis” adecuada para que reporte el máximo beneficio con el mínimo riesgo en cuanto a la salud. En este libro, el lector podrá encontrar, de una forma sencilla o técnico debe aplicar para que dicha “dosis” sea la y clara, los criterios que toda correcta: Frecuencia, Volumen, Intensidad, Densidad y Metodología son algunas de las variables que se deben controlar a la hora de diseñar sesiones de bicicleta acuática seguras, eficaces y funcionales.
Cuando los profesores Iván Chulvi y Laura Masiá me pidieron que firmara el prólogo del presente libro sentí una gran satisfacción. Por una parte, por mi relación personal y profesional a lo largo de muchos años con las diferentes actividades físicas en el medio acuático, donde hay muy pocos libros con contenidos cuyas bases tengan el adecuado rigor científico, y por otra porque los autor es son, pese a su juventud, renombrados especialistas en el ámbito del ejercicio en la bicicleta acuática.
Dr. Mario Lloret y D. Felipe Isidro

Es seguro que será de gran utilidad para todos aquellos amantes de este tipo de actividades y, especialmente, para los amantes del ciclismo y del fitness, pues representa una fenomenal simbiosis de ambos. Además, será una gran ayuda para todos los técnicos en ejercicio en el medio acuático.
Estamos convencidos de que los lectores de este libro lo considerarán un manual de referencia y de consulta obligatoria por su carácter eminentemente práctico y aplicado a esta actividad física novedosa y en gran expansión.
Dr. Salvador Llana Belloch y Dr. Pedro Pérez Soriano
 
Si estás interesado en adquirirlo consulta el siguiente enlace:
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba...

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe ...

SELECCIONANDO LOS EJERCICIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DELTOIDES.

SELECCIONANDO LOS EJERCICIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DELTOIDES. Existen muchos ejercicios para el fortalecimiento del deltoides (como músculo sinergista).  Saber escoger el ejercicio ideal en ocasiones resulta complicado, pues deben tenerse en cuenta los criterios de seguridad, funcionalidad, estatus de la persona que entrena y eficacia. Sobre el último punto, los estudios de electromiografía (EMG) desprenden una información muy valiosa. Una investigación referencia en este sentido fue publicada recientemente (fruto de una tesis doctoral), en la que 16 sujetos realizaban press de hombro con mancuerna , push-up , elevación diagonal con cable, elevación frontal con mancuernas, battling ropes , remo vertical, elevación lateral, remo inclinado a 45 grados y elevación lateral sentado, fondos en paralelas. La ejecución de los ejercicios se llevó a cabo con el 70% de 1 repetición máxima durante 5 repeticiones. En todo momento estuvo monitorizado mediante EMG los principales fasc...