Ir al contenido principal

OSTEOARTRITIS Y EJERCICIO FÍSICO. ÚLTIMAS APORTACIONES.

Resulta ampliamente conocido que la osteoartritis (OA) es una enfermedad degenerativa articular que afecta principalmente a la rodilla (envejecimiento articular) y que tiene una tasa de aparición muy elevada entre la gente de edad avanzada.

Esta patología está caracterizada por la presencia de dolor localizado, descenso del rango de movimiento, rigidez, inflamación, debilidad y atrofia muscular de los grupos musculares próximos a la articulación afectada e incapacidad física junto a cambios morfológicos como la pérdida del cartílago articular, esclerosis subcondral y formación de osteofitos. Aunque su origen no está del todo determinado, recientemente se ha observado que la pérdida de volumen y fuerza muscular pueden significar un factor de riesgo para padecer OA.

Varios estudios han determinado que la atrofia y el desequilibrio muscular pueden ser factor de riesgo de OA puesto que con el envejecimiento se padecen los procesos de sarcopenia y dinapenia que reducirán su capacidad  de absorber cargas  y proporcionar estabilidad articular, por lo tanto, menguará la protección muscular antes movimientos articulares excesivos y cargas de fuerzas externas.
Por lo tanto, lejos de una creencia muy arraigada desde hace mucho tiempo, efectuada con toda razón de causa,  en pacientes con OA si que se puede, y se debe hacer ejercicio físico. Lamentablemente, se desconoce, cual sería la dosis óptima de ejercicio, así como la mejor modalidad, a continuación se presenta una progresión general, que puede servir de punto de partida. Sin embargo, debe subrayarse la importancia trascendental que tendrá el prescriptor de ejercicio físico para mantener motivado al paciente con OA durante todo el proceso y obtener un elevado grado de constancia.


PRINCIPIANTES
INTERMEDIOS
AVANZADOS
0-3 meses de entrenamiento
3-6 meses de entrenamiento
≥ 6 meses de entrenamiento
Ejercicio acuático global.

Ejercicio acuático localizado.

ESTIRAMIENTOS GENERALIZADOS PARA LOS MÚSCULOS COLINDANTES A LA ARTICULACIÓN AFECTADA.
Ejercicio de fortalecimiento DINÁMICO (1-3 series 12-15 repeticiones 60 % 1-RM o 4-6 en un escala de percepción de esfuerzo 0-10) con ejercicios troncales de carga axial en cadena cinética cerrada (squats, pesos muertos).

Ejercicio de fortalecimiento ESTÁTICO (1-3 series 20-30 segundos, 4-6 en un escala de percepción de esfuerzo 0-10) con ejercicios auxiliares en cadena cinética abierta lejos del punto de dolor (curl femoral, abductores máquina), pudiendo entrenar en varios puntos de la amplitud articular.

③ ESTIRAMIENTOS GENERALIZADOS PARA LOS MÚSCULOS COLINDANTES A LA ARTICULACIÓN AFECTADA
Ejercicios de fortalecimiento DINÁMICO (1-3 series 8-10 repeticiones 80 % 1-RM o 6-8 en un escala de percepción de esfuerzo 0-10) con ejercicios troncales de carga axial en cadena cinética cerrada con menor estabilidad y equilibrio (distintos tipos de lunges).

Inclusión de ejercicio de fortalecimiento DINÁMICO (1-3 series 8-10 repeticiones 60 % 1-RM o 4-6 en un escala de percepción de esfuerzo 0-10) con ejercicios auxiliares en cadena cinética abierta lejos del punto de dolor (curl femoral, abductores máquina).

ESTIRAMIENTOS GENERALIZADOS PARA LOS MÚSCULOS COLINDANTES A LA ARTICULACIÓN AFECTADA.

Referencia bibliográfica consultada:


Valderrabano V, Steiger Ch. Treatment and prevention of osteoarthritis through exercise and sports. J Aging Res 2011 ID 374653 doi:10.4061/2011/374653.



El presente artículo pretende realizar una breve recomendación general para este situación médica particular, lo cual NO SUSTITUIRÁ NUNCA, ni el diagnóstico ni el tratamiento tanto médico como terapéutico que se pueda haber emitido. Así mismo, se recomienda que si usted padece la situación tratada a lo largo del artículo, se ponga en contacto con su médico, fisioterapeuta o prescriptor de ejercicio para que puedan realizar un estudio profundo y personalizado de su situación, pudiendo ajustarle al máximo la realización de ejercicio físico o el tratamiento más acertado para usted.


Si te ha gustado esta entrada y quieres expresar o compartir tu opinión y/o experiencia, puedes participar añadiendo tu propio comentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba de 3RM).

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe recordar

Aplicaciones prácticas para la valoración funcional de la aptitud muscular del Core.

Iván Chulvi-Medrano 1,2 ; Laura Masiá-Tortosa 3,4 1 Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2 Director técnico de NowYou entrenamiento personalizado. 3 Entrenadora personal (Now You). 4 Jefa de estudio de ANEF Comunidad Valenciana. Resumen El fortalecimiento del core resulta crucial tanto para la salud como para el rendimiento atlético/deportivo. Sin embargo, la prescripción de los ejercicios de estabilización se realiza sin conocer el estado funcional estabilizador del core. Esto podrá hacer incurrir en errores durante el diseño del programa de fortalecimiento, además de ignorar   los efectos que el   entrenamiento propuesto está generando. La variedad y cantidad de test de estabilización para el core es carente. Así pues el artículo ha recogido los tests de mayor aplicación del ámbito del licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte, que puede usarlo tanto en las clases de educación física, como en programas de entrenamiento físico. Palabras clave