Ir al contenido principal

¿ESTABLE O INESTABLE? ESA ES LA CUESTIÓN.


¿ESTABLE O INESTABLE? ESA ES LA CUESTIÓN.
Por Dr. Iván Chulvi Medrano

En los últimos años, estamos viviendo un auténtico éxtasis por el entrenamiento son elementos de inestabilidad. Este gran interés, tanto científico como práctico está basado en las importantes funciones que cubre el CORE (término anglosajón que alude al centro del cuerpo o centro de generación de fuerzas, que también conocemos como faja lumbo-abdominal). Es ampliamente conocido que el core (seguiremos utilizando este anglicismo por su amplia aceptación dentro de todos los campos de actividad física) es muy importante para reducir el riesgo de dolor de espalda de baja, para prevenir y rehabilitar lesiones musculoesqueléticas de la columna lumbar, para favorecer el incremento de rendimiento físico y descender la tasa de lesiones incluso de rodilla.
El core “anatómico” comprende el esqueleto axial y todos los tejidos blandos (músculos, ligamentos, tendones y discos intervertebrales, principalmente) que se origina en el propio esqueleto axial y que se insertan el mismo esqueleto axial o en el apendicular (extremidades). Por su parte, el “core” funcional implica la adecuada integración de los componentes pasivos (ligamentos espinales, discos intervertebrales principalmente) con el componente activo (sistema muscular) y el sistema neural.  Esta compleja relación demuestra que no existe un músculo que sirva como el mayor estabilizador, sino que, más bien, en función de la tarea realizada, y las características de la inestabilidad generada, existirá mayor predominio estabilizador de un músculo o músculo frente a otros. Esta armonización permitirá un mayor rendimiento físico, gracias a la mayor transferencia de fuerzas mediante el core (como por ejemplo en un lanzamiento o en remo) y reducirá la tasa de lesiones en la región lumbar gracias a la estabilización de la lordosis lumbar (por ejemplo en una sentadilla o un salto).
Así pues, parece lógico pensar en la necesidad de desarrollar un programa de fortalecimiento basado en la estabilización.
Consecuentemente, se han investigado muchos métodos y dispositivos de fortalecimiento de core, y en los últimos años, el entrenamiento sobre superficies inestables (fitball®, bosu®, T-Bow®, etc.) ha ganado mucho protagonismo, puesto que se han publicado una gran cantidad de investigaciones que han demostrado una mayor actividad muscular (medida con electromiografía de superficie principalmente) de grupos musculares del core frente al mismo ejercicio realizado en condiciones de estabilidad.
Sin embargo, como suele pasar, no TODO sirve para TODOS. Y así, han aparecido investigaciones que en personas con gran experiencia en el entrenamiento y atletas, este tipo de entrenamiento puede ser poco efectivo, e incluso puede llegar a interferir sobre los efectos para el objetivo principal.
Fruto de esta preocupación me aventuré a realizar mi estudio de tesis doctoral sobre este aspecto, y observé que la actividad muscular de los principales grupos musculares paraespinales (erector espinae y multifidus región lumbar y torácica) era mayor cuando se realizaban ejercicios como la sentadilla y el peso muerto frente a los mismos ejercicios realizados sobre superficies inestables (Bosu® y T-
Bow® en mi caso) y  a ejercicios calisténicos realizados sobre superficies inestables (puente supino sobre Bosu y apoyo monopodal sobre Bosu®).
Estos resultados coinciden con el reciente posicionamiento de la Canadian Society for Exercise Physiology liderado por el doctor David G Behm (probablemente de los investigadores de mayor proliferación de investigación sobre el entrenamiento de inestabilidad), donde se recomienda no limitar el fortalecimiento mediante el entrenamiento sobre superficies inestables, y recomiendan la inclusión de entrenamiento unilateral y ejercicios basados en levantamientos desde el suelo como el peso muerto o la sentadilla (Behm et al., 2010).
Afortunadamente, pude disfrutar del privilegio de  publicar un artículo como coautor junto al mismo Behm donde comunicábamos los resultados de mi tesis doctoral (Colado et al., 2011).
A modo de resumen de ambos trabajos a continuación se propone un cuadro que puede servir como punto de partida en la selección de ejercicios para el fortalecimiento del core en diferentes poblaciones con diferentes estatus de entrenamiento.

PRINCIPIANTES
INTERMEDIOS
AVANZADOS

0-6 meses
6-12 meses
≥ 12 meses
REHABILITACIÓN
①Calisténicos sobre superficies estable como por ejemplo la plancha.
①Calisténicos sobre elementos de inestabilidad.
①Ejercicios y patrones de movimiento de integración en tareas funcionales.
POBLACIÓN GENERAL
①Calisténicos sobre superficies estable como por ejemplo la plancha.

②Técnica adecuada de ejercicios como el peso muerto y la sentadilla con baja carga (40-55% 1-RM).
①Calisténicos sobre superficies inestables .

②Técnica adecuada de ejercicios como el peso muerto y la sentadilla con baja carga (55-80% 1-RM).
①Entrenamiento de fuerza sobre superficie de inestabilidad con cargas bajas (≥15 repeticiones para un 65 % 1-RM).

②Sentadillas y pesos muertos ≥ 80% 1-RM  ( si no existe contraindicación y la técnica es la correcta).
ATLETAS
①Calisténicos sobre superficies estable como por ejemplo la plancha

②Técnica adecuada de ejercicios como el peso muerto y la sentadilla con baja carga (40-55% 1-RM).

③Introducir técnica de levantamientos olímpicos.
①Entrenamiento resistido con componentes de inestabilidad similar a  las disciplinas deportivas (≥15 repeticiones para un 65 % 1-RM).

②Técnica adecuada de ejercicios como el peso muerto y la sentadilla con baja carga (55-80% 1-RM).

③Levantamientos olímpicos.
①Incorporar ejercicios de superrrigidez.

②Sentadillas y pesos muertos ≥ 80% 1-RM (si no existe contraindicación y la técnica es la correcta).

③Levantamientos olímpicos.

Un último apunto, que será expuesto pero no se profundizará al respecto puesto que no es objeto de este artículo, es la inclusión del entrenamiento de inestabilidad en el entrenamiento deportivo de rendimiento. En primer lugar recordar que el entrenamiento debe basarse en el conocido principio de especificidad, y por tanto existen algunos movimientos/acciones deportivas que se realizan en relativas condiciones de inestabilidad o superficies inestables (como por ejemplo el ski o snowboard).
En estos casos puede resultar necesario entrenar sobre superficies inestables, pero requerirá de un nivel de intensidad suficiente para atender a los objetivos que principalmente se pretenden a nivel deportivo de rendimiento (fuerza, potencia o hipertrofia). Pero en ocasiones estos ejercicios reduce la eficacia del entrenamiento para estos objetivos (por ejemplo reduciendo la capacidad de generar fuerza, por ejemplo en el estudio de Chulvi et al., 2010). Así que se deben buscar alternativas, que incrementen las demandas musculares sin incrementar el estrés sobre estructuras pasivas que se puedan lesionar, en esta línea un gran especialista, como es el doctor Stuart McGill de la Universidad de Waterloo propone una gran cantidad de ejercicios basados en unas características específicas para obtener lo que ha denominado como superstiffness (superrigidez) que sería la capacidad de estabilizar la región lumbar en condiciones prácticamente extremas. Al lector interesado lo remitimos a su página web oficial (www.backfitpro.com) especialmente al libro Ultimate Back Fitness and Performance  que actualmente se encuentra la cuarta edición. Para el lector curioso recomendamos visualizar un ejercicio muy interesante para obtener la superrrigidez, el ejercicio se llama slamball helicopter y se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=hHTw0AyD9MQ

Referencias bibliográficas consultadas:

Chulvi-Medrano I, García-massó X, Colado JC, Pablos C, de Moraes JA, Fuster MA. Deadlift muscle force and activation under stable and unstable conditions. J Strength Cond Res 2010; 24 (10): 2723-2730.
Colado JC, Pablos C, Chulvi-Medrano I, García-Massó X, Flandez J, Behm DG. The progrresion of paraspinal muscle recruitment intensity in localized and global strength training exercises is not based on instability alone. Arch Phys Med Rehab 2011; 92 (1): 1875-1883.
Behm DG, Drinkwater EJ, Willardson JM, Cowley PM. Canadian Society for Exercise Physiology position stand: The use of instability to train the core in athletic and nonathletic conditioning. App Physiol Nutr Metab 2010; 35:109-112.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba...

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe ...

SELECCIONANDO LOS EJERCICIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DELTOIDES.

SELECCIONANDO LOS EJERCICIOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DEL DELTOIDES. Existen muchos ejercicios para el fortalecimiento del deltoides (como músculo sinergista).  Saber escoger el ejercicio ideal en ocasiones resulta complicado, pues deben tenerse en cuenta los criterios de seguridad, funcionalidad, estatus de la persona que entrena y eficacia. Sobre el último punto, los estudios de electromiografía (EMG) desprenden una información muy valiosa. Una investigación referencia en este sentido fue publicada recientemente (fruto de una tesis doctoral), en la que 16 sujetos realizaban press de hombro con mancuerna , push-up , elevación diagonal con cable, elevación frontal con mancuernas, battling ropes , remo vertical, elevación lateral, remo inclinado a 45 grados y elevación lateral sentado, fondos en paralelas. La ejecución de los ejercicios se llevó a cabo con el 70% de 1 repetición máxima durante 5 repeticiones. En todo momento estuvo monitorizado mediante EMG los principales fasc...