Ir al contenido principal

CHOCOLATE PURO PARA NUESTRA SALUD.

En la última década, se está publicando y comunicando las múltiples bondades del consumo moderado del chocolate puro/negro sobre el estado de salud del sistema cardiovascular.

El consumo de chocolate, forma parte de la nutrición del ser humano, y como tal, es un factor del estilo de vida, que puede ser manipulada para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Según la Organización Mundial de la Salud (World Health Organization, 2011) el conjunto de patologías asociadas a la enfermedad cardiovascular serán la causa principal de muerte de 23.6 millones en el año 2030.

Así pues, a continuación, realizaremos una breve revisión sobre los aspectos más destacables de esta suculenta y saludable asociación.

En términos generales, el chocolates negro parece estar involucrado en diversos mecanismos biológicos que influirán positivamente sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular, esto son: i) El estrés oxidativo; ii) El estado inflamatorio; iii) La función endotelial; iv) Reduce los niveles de tensión arterial; v) Disminuye la función plaquetaria; vi) Mejora la sensibilidad insulínica (Fernández-Murga et al., 2011; Lippi et al., 2009).
Parece ser que estos mecanismos derivan de la cantidad de flavonoides que contiene el chocolate negro (Fernández-Murga et al., 2011; Corti et al., 2009), puesto que, los resultados con chocolate blanco/con leche, no parecen afectar sobre estos mecanismo (Fernández-Murga et al., 2011) por su escaso o nulo contenido en flavonoides y porque las propias proteínas específicas de la leche pueden inhibir la absorción de los escasos flavonoides (Lippi et al., 2009).





Diversos estudios longitudinales han respaldado que un consumo moderado de chocolate negro está inversamente relacionado con el riesgo de padecer un episodio cardiovascular.

Así por ejemplo,  Buijsse et al. (2010) registraron en un cuestionario de frecuencia de ingesta nutricional cómo era de frecuente la ingesta de chocolates próxima a 50 gramos. La investigación tomó como valores iniciales los datos anotados entre 1994 y 1998 de 19.357 sujetos con edades comprendidas entre los 35 y los 65 años. A estas personas se les realizó un seguimiento durante 8 años para controlar los episodios cardiovasculares. Los resultados evidencias que el cuartil de la muestra que manifestaba un mayor consumo de chocolate tenía un menor riesgo de padecer un episodio cardiovascular, resultando más protector ante derrame cerebral o infarto cerebral que  ante infarto de miocardio.  Los autores atribuyeron el descenso del riesgo a una reducción de la tensión arterial (1mmHg para la tensión arterial sistólica; 0.9 mmHg para la tensión arterial diastólica). El estudio concluye afirmando que un consumo de 6 gramos diarios de chocolate está asociada una reducción del 39% de enfermedad cardiovascular.

Este valor de reducción del riesgo está muy próximo a los encontrados por Buitrago-López et al., (2011) quienes realizaron un trabajo de revisión y meta-análisis de los estudios vinculados a consumo de chocolate y salud cardiometabólica. Tras la primera búsqueda que rindió 4576 estudios, los investigadores filtraron los trabajos de mayor calidad, dejando para el estudio estadístico 7 trabajos que involucraron una muestra total de 114.009 participantes.

Parece ser que esta reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular no conoce de edades, puesto que en una muestra de 31.823 mujeres suizas con edades avanzadas (48-83 años) se han encontrado resultados muy similares (Mostofsky et al., 2010).
Un reciente hallazgo comunicado por Golomb et al. (2012) asocia el consumo de chocolate negro a un menor índice de masa corporal, en una muestra de 1018 participantes californianos de entre 20 a 85 años.

En un trabajo de investigación, se pudo comprobar como la ingesta durante 15 días de 100 gramos de chocolates puro (con aproximadamente 500 microgramos de polifenoles) reducía significativamente la tensión arterial así como incrementaba la sensibilidad insulínica (Grassi et al., 2005).

Por último, en 2011, Nogueira y colaboradores, subrayaron la importancia de la epicatekinas del chocolate negro, como parte fundamental que explicaría el incremento del rendimiento físico y algunos cambios musculares que permitía una mayor resistencia a la fatiga en ratones. Aunque, aún falta trasladar estos resultados a los humanos, resulta muy interesante los hallazgos de este trabajo (Nogueira et al., 2011).

Se puede concluir que, a falta de mayor cantidad de evidencias científicas con estudios bien-diseñados o de muy alta calidad, se debe recomendar el consumo de chocolate negro, pero desde una prisma de cautela, especialmente aquellas formas de chocolate menos pura, puesto que es un alimento que además de contener los antioxidantes y sustancias tan beneficiosas como se han enumerado, también es una fuente rica en azúcar y grasas saturadas que podría perjudicar la salud de las personas (Rimbach et al., 2011). Por último, tal y como ha sido sugerido por Gómez-Juaristi et al. (2011) el cuerpo de conocimiento de debe ampliar con estudios que profundices sobre la biodisponibilidad y mecanismos de acción de los componentes del chocolate, así como el estudio genético para encontrar a los sujetos “diana” a los que poder hacer una recomendación terapéutica del chocolate.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS.

Buijsse B, Weikert C, Drogan D, Bergmann M, Boeing H. Chocolate consumption in relation to blood pressure and risk of cardiovascular disease in German adults. European Heart J 2010; 21 : 1554-1556.
Buitrago-López A, Sanderson J, Johnson L, Warnakula S, Wood A, Di Angelantonio E, Franco OH. Chocolate consumption and cardiometabolic disorders. Systematic review and meta-analysis. BMJ 2011; 343 doi: 10.1136/bmj.d4488.
Corti R, Flammer AJ, Hollenberg NK, Luscher TF. Cocoa and cardiovascular health. Circulation 2009; 119: 1433-1441
Fernández-Murga L, tarín JJ, García-Pérez MA, Cano A. The impact of chocolate on cardiovascular health. Maturitas 2011; 69: 312-321.
Golomb BA, Koperski S, White HL. Association between more frequent chocolate consumption and lower body mass index. Arch Inter Med 2012; 172: 519-521.
Gómez-Juaristi M, González-Torres L, Bravo L, Vaquero MP, Bastida S, Sánchez-Muriz FJ. Beneficial effects of chocolate on cardiovascular health. Nutr Hosp 2011; 26: 289-292.
Grassi D, Lippi G, Necozione S, Desideri G, Ferri C. Short-term administration of dark chocolate is followed by a significant increase in insulin sensitivity and a decrease in blood pressure in healthy persons. Am J Clin Nutr 2005; 81: 611-614.
Lippi G, franchini M, Montagna M, Favaloro EJ, Guidi GC, Targher G. Dark chocolate: consumption for pleasure or therapy? J Thromb Thrombolysis 2009; 28: 482-488.
Mostofsky E, Levitan EB, Wolk A, Mittleman MA. Chocolate intake and incidence of heart failure: A population-based, prospective study of middle-aged and elderly women. Circ Heart Fail 2010: DOI 10.1161/CIRCHEARTFAILURE.110.944025.
Nogueira L, Ramírez-Sánchez I, Perkins GA, Murphy A, Taub PR, Ceballos G, Villareal FJ, Hogan MC, Malek MH. Epicatechin enhances fatigue resistance and oxidative capacitiy in mouse muscle. J Physiol 2011; 589.18: 4615-4631.
Rimbach G, Egert S, de Pascual-Teresa S. Chocolate: (un)healthy source of plyphenols? Genes Nutr 2011; 6: 1-3.
World Health Organization. Cardiovascular diseases. Fact sheet No 317. 2011. Disponible en http: www.who.int/mediacentre/factsheets/fo317/fr/index.html. Consultado 26 de Marzo 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba de 3RM).

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe recordar

PULL-OVER, UNA ALTERNATIVA PARA EL ENTRENAMIENTO PECTORAL

El ejercicio conocido como Pull-Over ha sido un ejercicio escasamente estudiado, y por tanto, ha sido objeto de confusiones y falsas creencias. A la hora de analizar un ejercicio de entrenamiento de fuerza se debe prestar atención a dos parámetros de gran importancia, la eficacia y la seguridad.  Atendiendo a la  variable de eficacia, se deben conocer las involucraciones musculares durante este ejercicio, sin embargo, estas  no habían sido cuantificadas. Se conocía que permitía activar los grupos musculares del deltoides, pectoral, serrato anterior y gran dorsal (Stiggins & Allsen, 1984). Fruto de esta escasez de datos objetivos no se conocía si se trata de un ejercicio donde predomine la actividad del pectoral o la del dorsal. Para dar contestación a esta incógnita, Marchetti  y Uchida  (2011) llevaron a cabo una investigación con electromiografía de superficie y pudieron observar mayores niveles de activación por parte del pectoral mayor ( imagen 1 ). Por lo tan