Ir al contenido principal

PULL-OVER, UNA ALTERNATIVA PARA EL ENTRENAMIENTO PECTORAL

El ejercicio conocido como Pull-Over ha sido un ejercicio escasamente estudiado, y por tanto, ha sido objeto de confusiones y falsas creencias. A la hora de analizar un ejercicio de entrenamiento de fuerza se debe prestar atención a dos parámetros de gran importancia, la eficacia y la seguridad.
 Atendiendo a la  variable de eficacia, se deben conocer las involucraciones musculares durante este ejercicio, sin embargo, estas  no habían sido cuantificadas. Se conocía que permitía activar los grupos musculares del deltoides, pectoral, serrato anterior y gran dorsal (Stiggins & Allsen, 1984). Fruto de esta escasez de datos objetivos no se conocía si se trata de un ejercicio donde predomine la actividad del pectoral o la del dorsal. Para dar contestación a esta incógnita, Marchetti  y Uchida  (2011) llevaron a cabo una investigación con electromiografía de superficie y pudieron observar mayores niveles de activación por parte del pectoral mayor (imagen 1).






Por lo tanto, ya conocemos que la ejecución del pull-over con barra desencadena mayores niveles de activación muscular del pectoral mayor frente al gran dorsal. Pero también se deben tener en cuenta los criterios de seguridad que garanticen un mínimo riesgo de lesión. Para ello, se debe advertir que durante la fase final del movimiento se debe evitar las posturas hiperlordóticas que quedan favorecidas por la propia mecánica del ejercicio. Un recomendación fundamentales colocar las caderas en una flexión pasiva de entre 30 y 45 grados (López y Rodríguez, 2008) y mantener la coactivación de la región del core durante todo el ejercicio. Una vez estabilizada la región lumbar, el siguiente núcleo de movimiento que puede verse comprometido es la articulación glenohumeral. Durante este ejercicio se observa una posición de abducción combinada con rotación externa. Esta combinación estresará la cápsula anterior del hombro, generando con ello hiperlaxitud que puede llevar a contraer inestabilidad anterior del hombro (Corrao et al., 2010). Adicionalmente los grandes niveles de flexión glenohumeral puede desencadenar el síndrome del pinzamiento subacromial (Butragueño et al., 2014). Por lo tanto, la acción biomecánica de este ejercicio puede provocar un gran número de lesiones entre los practicantes del entrenamiento de fuerza (Durall et al., 2001), debido a la reiteración del movimiento inadecuado (Gross et al., 1993).

Para reducir dicho riesgo, Kolber et al., (2010) realizan tres sugerencias:

1                     .        Incorporar ejercicios de fortalecimiento del trapecio inferior y los rotadores externos.
2                     .       Incrementar la flexibilidad de la rotación interna.
3                    .       Modificar el ejercicio para reducir la posición de riesgo, por tanto, reducir la rotación                         externa y la abducción glenohumeral. Así mismo, resultaría interesante reducir el rango de                     movimiento, restringiendo los últimos grados de flexión glenohumeral, especialmente con                        cargas elevadas.


Y ahora, conociendo que grupo muscular estará más estimulado y ajustando las posiciones de riesgo,  a disfrutar del pull-over.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Butragueño J, Benito PJ, Maffuli N. Injuries in strength training: review and practical appliocations. Eur J Human Mov 2014; 32: 29-47.
Corrao M, Pizzini GH, Palo DR, Hanney WJ, Kolber MJ. Weight training modifications for the individuals with anterior shoulder instability. Strength Cond J 2010; 32 (4): 52-55.
Durall ChJ Masnke RC, Davies GJ. Avoiding shoulder injury from resistance training. Strength Cond J 2011; 23 (5): 10-18.
Gross LM, Brenner LS, Esformes I, Sonzogni JJ. Anterior shoulder instability in weight lifters. Am J Sports Med 1993; 21:599-603.
Kolber MJ, Beekhuizen KS, Cheng M-SS, Hellman MA. Shoulder injuries attributed to resistance training. A brief review. J Strength Cond Res 2010; 24 (6): 1696-1704.
López PA, Rodríguez PL. Realización correcta y segura del ejercicio en salas de acondicionamiento muscular (I). Análisis de  ejercicios habituales que movilizan las extremidades superiores e inferiores. En Rodríguez PL (ed): Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular. Bases científico-médicas para una práctica segura y saludable. Madrid: Ed Médica Panamericana; 2008. pp 211-225.
Marchetti PH, Uchida MC. Effects of the pullover exercise on the pectoral major and latissimus dorsi muscles as evaluated by EMG. J Appl Biomech 2011; 27: 380-384.
Stiggins Ch, Allsen P. Exercise methods notebook. Bent arm pull-over. Strength Cond J 1984; 6 (2): 69.

Nota del autor.

El presente artículo pretende realizar una breve recomendación general para este situación médica particular, lo cual NO SUSTITUIRÁ NUNCA, ni el diagnóstico ni el tratamiento tanto médico como terapéutico que se pueda haber emitido. Así mismo, se recomienda que si usted padece la situación tratada a lo largo del artículo, se ponga en contacto con su médico, fisioterapeuta o prescriptor de ejercicio para que puedan realizar un estudio profundo y personalizado de su situación, pudiendo ajustarle al máximo la realización de ejercicio físico o el tratamiento más acertado para usted.


Si te ha gustado esta entrada y quieres expresar o compartir tu opinión y/o experiencia, puedes participar añadiendo tu propio comentario.


Comentarios

  1. Pude leer este estudio hace tiempo.Se afirma que en el pullover el pectoral se activa más que el dorsal.El estudio esta hecho con barra, se sabe si con mancuerna estas activaciones varían?es decir, el pectoral se sigue activando más que el dorsal?.No he encontrado estudios al respecto, habeis dado con alguno?.
    Gracias y enhorabuena por la entrada.

    ResponderEliminar
  2. Esa misma pregunta iba a realizar ahora mismo.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días, efectivamente no es un artículo reciente, pero la entrada surgió de un debate en un curso, por lo que recuperé los datos para ello. Tuve la suerte hace un año de participar en un estudio piloto donde cuantificamos la EMG de pectoral y dorsal en el pullover con barra, con mancuerna y con banda elásticas. Y atendiendo a que fue una muestra muy pequeña, y que no hemos tratado los datos, los resultados fueron similares a los del estudio con barra. Pero no por ello debe ser así. Así que esperaremos a ver si sale algún descriptivo.

    ResponderEliminar
  4. Interesante estudio, aunque hecho en falta una diferenciación entre los diferentes fascículos de ambos músculos, pues mecánicamente existen importantes diferencias entre ellos, por ejemplo entre las fibras costales y las claviculares del pec major. Existe algún estudio que lo haya considerado? Un abrazo Iván.

    ResponderEliminar
  5. Buenos días Luis, tu apreciación es excelente, de hecho los propios autores hablan, aunque mucho más superficial de lo que te gustaría, de mecánica muscular. Yo estoy de acuerdo contigo, en que se hubiera enriquecido mucho el estudio si el registro hubiera contemplado las diferentes regiones musculares/funcionales del pectoral. Hasta donde yo conozco, creo que no hay ninguno que lo haya contemplado, pero seguiremos buscando. Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Hola Iván como estas? Quieres decir su brazo de resistencia esta arriba porque tiene que aguantar mas cantidad de peso en isometria en su pico EMG ? Por otro lado hay datos que quiero interpretar como el 30% del peso corporal pero que no llego a descifrar y por ultimo Ivan chulvi este ejercicio lo vemos mucho en el gimnasio PERO con el banco en posición no perpenderdicular al banco sino tumbado supino con los brazo hacia atrás con mancuernas. Muchas gracias Ivan Chulvi espero su contestación.
    Un saludo grande

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba de 3RM).

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe recordar