Ir al contenido principal

Aplicaciones prácticas para la valoración funcional de la aptitud muscular del Core.

Iván Chulvi-Medrano1,2; Laura Masiá-Tortosa3,4
1 Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2Director técnico de NowYou entrenamiento personalizado.
3Entrenadora personal (Now You). 4Jefa de estudio de ANEF Comunidad Valenciana.

Resumen
El fortalecimiento del core resulta crucial tanto para la salud como para el rendimiento atlético/deportivo. Sin embargo, la prescripción de los ejercicios de estabilización se realiza sin conocer el estado funcional estabilizador del core. Esto podrá hacer incurrir en errores durante el diseño del programa de fortalecimiento, además de ignorar  los efectos que el  entrenamiento propuesto está generando. La variedad y cantidad de test de estabilización para el core es carente. Así pues el artículo ha recogido los tests de mayor aplicación del ámbito del licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte, que puede usarlo tanto en las clases de educación física, como en programas de entrenamiento físico.
Palabras clave: abdominal, evaluación, estabilidad.

Practical applications for functional assessment of Core muscles.

Abstract
Core strengthening is crucial to both health and for athletic performance / sports. However, the prescription of stabilization exercises is designed without knowing the functional state of the core stabilizer fitness. This lack may make mistakes in designing the strengthening program, in addition to not knowing the effects that the proposed training is generating in the subject. Are few tests for core stabilization. This article has collected the tests most applicable to the bachelor of science in physical activity and sport, can use either physical education classes, as well as physical training.

Key words: abdominal, assessment, stability.


INTRODUCCIÓN

En los últimos años ha proliferado el estudio del core (faja lumbo-abdominal) debido, en gran medida, a los estudios pioneros del San Francisco Spine Institute relacionando el ejercicio físico de carácter estabilizador y el dolor de espalda (Liemhon y Gagnon, 2005). El anglicismo core, en el campo del entrenamiento, hace alusión al grupo de músculos que rodean, controlan y estabilizan el complejo lumbo-pélvico (Akuthota y Nadler, 2004; Behm et al., 2010).
La gran cantidad de grupos musculares a los que hace referencia, han sido clasificados académicamente como estabilizadores locales y estabilizadores globales, gracias a la elegante descripción realizada por el ingeniero Bergmark (1989). Esta diferenciación mecánica unida a los prometedores resultados de los ensayos específicos derivaron en la década de los 90 hacia una tendencia del entrenamiento de estabilización (Norris, 1993), derivado de los ejercicios de  rehabilitación de espalda.
La importancia estabilizadora del core ha sido descrita cuidadosamente por la literatura específica debido a su influencia directa en las actividades cotidianas y cotidianas laborales, en el rendimiento motor y en la prevención de lesiones y de dolor de espalda baja inespecífico (McGill, 2007; Colado et al., 2008).Sin embargo, en los últimos años, estudios comparativos muestran que los ejercicios de estabilización derivados de la rehabilitación pueden no resultar eficaces debido a su escasa funcionalidad y transferencia en población asintomática y activa (Willardson, 2004; Behm et al., 2010).
El fortalecimiento del core, al igual que cualquier otro grupo muscular, requiere cumplir con los principios básicos del entrenamiento, por lo tanto, debe ser específico, progresivo e individualizado. Así pues, para cumplir con estas premisas se debe realizar una previa valoración de la aptitud muscular funcional.
Los requisitos que deben cubrir estos test serán (Chulvi-Medrano,en revisión): a) valoración de la resistencia muscular en estabilización estática; b) prácticos; c) simples; d) válidos; e) fiables; f) posibilidad de realizarse eficientemente sin riesgo para el paciente; g) debe cubrir con los aspectos funcionales, más que con predominancia muscular, puesto que ha sido demostrado que el énfasis muscular del core depende directamente de la tarea exigida (Kavcic et al., 2004).
La literatura al respecto resulta limitada, se centra principalmente en la función movilizadora (Konrad et al., 2001), además ha sido sugerido la ampliación de los tests existentes para ajustarlo a los criterios de estabilización (Reiman et al., 2010).
Así pues, por lo anteriormente esgrimido el presente artículo recoge los tests que permiten realizar una valoración funcional muscular del core desde el prisma de la estabilización.

VALORACIÓN FUNCIONAL MUSCULAR DEL CORE DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA ESTABILIZACIÓN.
Los tests presentados a continuación (tabla 1, tabla 2) son puntuados por medio de un cronómetro para el registro del tiempo. Este tipo de tests inciden sobre la resistencia muscular del core, la cual ha sido desvelada como la característica más importante para reducir los problemas de dolor de espalda, y la más funcional para cubrir con las demandas diarias cotidianas, diarias laborales y/o deportivas (McGill., 2007), además, es conocido que están compuestos predominante por fibras tipo I o lentas (Thorstensen et al., 1987).
Tareas evaluativas sugeridas por McGill et al. (1990).


  Tareas evaluativas propuestas por Schellenberg et al. (2007).




CONCLUSIÓN

En este artículo se ha pretendido presentar los tests y sus variantes capaces de valorar de forma funcional-estabilizadora la aptitud muscular del core. La literatura científica ha demostrado la validez y fiabilidad de los test presentados, así como los registros de referencia, así pues permitirán una aproximación excelente al estado funcional del core del evaluado. No obstante, se requiere de mayor investigación al respecto, para llegar a establecer tablas de normalización en diferentes poblaciones y edades, además de generar variantes, como las presentadas en el artículo, que permitan ajustar los tests a diferentes poblaciones o a situaciones específicas.

REFERENCIAS
Akuthota V, Nadler SF. Core strengthening. Arch Phys Med Rehabil. 2004; 85(3 Suppl 1):S86-92.
Behm DG, Drinkwater EJ, Willardson JM, Cowley, P.M.  Canadian society for exercise physiology position stand: The use of instability to train the core in athletic and nonathletic conditioning. Appl Physiol Nutr Metab 2010; 35 (1): 109-112.
Bergmark A. Stability of the lumbar spine. A studiy in mechanical engineering. Acta Orthop Scand Suppl. 1989;230:1-54.
Chulvi-Medrano I. Evaluación clínica de la estabilidad lumbar. Fisioterpia (en revisión)
Colado JC, Chulvi I, Heredia JR. Criterios para el diseño de los programas de acondicionamiento muscular desde una perspectiva     funcional. En Rodríguez PL. Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular. Madrid; Panamericana; 2008.
Kavcic N, Grenier S, McGill SM. Determining the stabilizing role of individual torso muscles during rehabilitation exercises. Spine (Phila Pa 1976). 2004 ;29(11):1254-65.

Konrad P, Schmitz K, Denner A. Neuromuscular evaluation of trunk-training exercises. J Athletic Training 2001; 36: 109-18.
Liemohn W, Gagnon LH. Protocolos para el ejercicio (y diagnóstico) Cap 6 en Liemohn W (coord.) Prescripción de ejercicio para la espalda. Barcelona; Paidotribo; 2005 pp137-156.
McGill SM . Low back disorders. Evidence-based prevention and rehabilitation (2nd Ed) Champaign IL; Human Kinetics.2007.
McGill SM, Childs A, Liebenson C. Endurance times for low back stabilization exercises: clinical targets for testing and training from a normal database. Arch Phys Med Rehabil. 1990; 80:941-4.
Norris CM. Abdominal muscle training in sport. Br J Sports Med 1993; 27 (1):19-27.
Reiman MP, Krier AD, Nelson JA, Rogers MA, Stuke ZO, Smith BS. Reliability of alternative trunk endurance testing procedures using clinician stabilization vs traditional methods. J Strength Cond Res 2010; 24: 730-6.
Schellenberg KL, Lang JM, Chan KM, Burnham RS. A clinical tool for office assessment of lumbar spine stabilization endurance: prone and supine bridge maneuvers. Am J Phys Med Rehabil 2007; 86: 380-6.
Thorstensen, A, Carlson, H. Fiber types in human lumbar back muscles. Acta Phys Scand 1987; 131: 185-202.
Willardson JM. The effectiveness of resistance exercise performed on unstable equipment. Strength Cond J 2004; 26 (5): 70-74.

ESTE ARTÍCULO HA SIDO PUBLICADO EN

MÓVETE Revista profesional da actividades fisica e o deporte Abril 2011; 4: 18-21.

Revista del Colegio de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Galicia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Personal trainer, ¿qué es mejor el jalón al pecho o las dominadas?

Una de las preguntas más habituales en las salas de musculación es “entrenador, ¿qué es mejor, jalón al pecho o dominadas? Para poder contestar hemos acudido a un reciente estudio publicado en Sports Biomechanics . En este trabajo los investigadores seleccionaron a 9 sujetos jóvenes asintomáticos y con al menos 12 meses de experiencia en el entrenamiento de fuerza. Para asegurar y estandarizar el agarre en ambos ejercicios para todos los sujetos, se procedió a medir la distancia desde C7 hasta la 1ª articulación metacarpofalángica en posición de flexión con el codo totalmente extendido y el hombro en abducción. Una vez tomadas estas medidas la muestra realizar una prueba de fuerza máxima en jalón al pecho (media de 79.5   ± 11.6) en base al número de repeticiones máximas que se habían realizado en el ejercicio de dominadas (una media de 10   ± 3) (es decir si un sujeto ejecutaba 3 repeticiones en dominadas, para el ejercicio de jalón al pecho se realizaba una prueba de 3RM).

Ejercicio isométrico en personas con hipertensión

Tradicionalmente se ha restringido sino contraindicado, el ejercicio de fuerza en personas con hipertensión arterial. Particularmente porque con la isometría o la cuasi-isometría muscular se alcanzaban  valores muy elevados de fuerza y podría generar alteraciones cardiocirculatorias indeseables. En los últimos años, ha sido aplicada la isometría en personas con hipertensión arterial con resultados muy alentadores. En mi experiencia personal con 2 personas afectadas por la hipertensión - obviamente nada significativamente estadístico -, tras 6 semanas de entrenamiento aplicando el protocolo descrito por Millar et al., (2013), tanto para manos como para piernas, se han reducido los valores de tensión arterial sistólica de un entrenado en 15 mmHg y 12 mmHg en el otro. Bien es cierto, que la aplicación durante los ejercicios isométricos se OBLIGABA  a ventilar y al finalizar las series se tomaba la tensión arterial para detectar cualquier fluctuación anómala. Se debe recordar

PULL-OVER, UNA ALTERNATIVA PARA EL ENTRENAMIENTO PECTORAL

El ejercicio conocido como Pull-Over ha sido un ejercicio escasamente estudiado, y por tanto, ha sido objeto de confusiones y falsas creencias. A la hora de analizar un ejercicio de entrenamiento de fuerza se debe prestar atención a dos parámetros de gran importancia, la eficacia y la seguridad.  Atendiendo a la  variable de eficacia, se deben conocer las involucraciones musculares durante este ejercicio, sin embargo, estas  no habían sido cuantificadas. Se conocía que permitía activar los grupos musculares del deltoides, pectoral, serrato anterior y gran dorsal (Stiggins & Allsen, 1984). Fruto de esta escasez de datos objetivos no se conocía si se trata de un ejercicio donde predomine la actividad del pectoral o la del dorsal. Para dar contestación a esta incógnita, Marchetti  y Uchida  (2011) llevaron a cabo una investigación con electromiografía de superficie y pudieron observar mayores niveles de activación por parte del pectoral mayor ( imagen 1 ). Por lo tan